Adriano Muñoz Perez
adriano.agroecologia@gmail.com
Twitter: @adriecologia
PROCESO HISTÓRICO DE LA AGRICULTURA

tiempo al ser tirado al intemperie. Las descubridoras asumieron el papel de mantener y reproducir esas especies alimenticias.
Leer todo el articulo
Fenómeno similar pasó con la domesticación de los animales, descubrieron que era mucho menos trabajoso criar animales en los espacios de la comunidad, que perseguir en la jungla.
Durante siglos la agricultura cumplía el
papel eminentemente de subsistencia de
la humanidad. Con el proceso evolutivo se iba descubriendo técnicas y ampliando
las especies a ser domesticada y el mejoramiento de las mismas.

En el modo de producción Feudal aún más
se fue fortaleciendo ese régimen de acumulación, en donde el señor feudal,
dueño de las tierras y más del 50% de los que producían en ella los siervos.
Éste cada vez tenía más poder hegemónico sobre las clases dominadas (Siervos,
campesinos y artesanos).

Estas huellas ecológicas y sociales van
creciendo en sincronía con el avance de la ciencia positivista. Cabe mencionar
que tanto la industria química como también la fabricación de las maquinarias utilizadas
hoy en la agricultura deviene de las actividades bélicas de la primera y
segunda guerra mundial, como también de otras guerras como la de Vietnam. Las
grandes corporaciones multinacionales fabricantes de bombas, armas y transporte
de guerra, lanzaron la mal llamada REVOLUCIÓN VERDE para seguir vendiendo sus
mercancías, en ese sentido, los tanques de guerras dejaron de cargar coñones y
empezaron a arrastrar arados y otros implementos, así también, las bombas
nitrogenadas pasó a ser fertilizantes nitrogenadas lo que hoy llamamos tradicionalmente
como urea, igualmente los productos tóxicos como el DDT (Di
cloro difenil tricloroetano, Fabricado
por Bayer) que se utilizaba para controlar los insectos que transmitían la
malaria, el paludismo, tifus y otras enfermedades a los soldados durante la
guerra, este producto pasó a ser insecticida, que hasta épocas recientes se
usaba en Venezuela, posteriormente fue prohibida por los organismos
internacionales por su alta potencial
contaminante. Por último, el agente naranja (2,4-D y 2,4,5-T , provisto por Monsanto) utilizado por el
ejército estadounidense para secar los frondosos bosques que servía de
fortaleza al ejército vietnamita, este
producto es lo que hoy día se utiliza como herbicida. Por eso muchos estudiosos
críticos los describen a la agricultura industrial como la continuidad de la
segunda guerra mundial.
El auge de acumulación
no cesó con los tractores y agrotóxicos, las multinacionales que controlan las
industrias mencionadas fueron creando nuevas tecnologías, sin duda, cada vez
más peligrosas para el medio ambiente y para la humanidad. Algunas de estas
tecnologías son los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) a lo que
tradicionalmente se le llaman transgénicos. Estos organismos genéticamente
modificados atentan directamente contra la soberanía alimentaria de los pueblos
y pone en peligro la salud de la sociedad en general, por obviar el principio
de precaución, el principio de sostenibilidad del desarrollo, el principio de
responsabilidad y otros principios éticos.
Los procesos de la
agricultura parten de las herramientas más rudimentarias como la piedra, la
madera y las manos, pasando por la ingeniería mecánica, química y en la
actualidad la ingeniería genética y la geoingeniería que tiene que ver la
manipulación y modificación de la biósfera a las necesidades del capital.
“La agricultura es el arte de cultivar, es un conjunto de técnicas y saberes necesarios para obtener productos naturales vegetales o animales aprovechables para el hombre y para los animales con el objetivo principal de producir alimentos para la humanidad”. La agricultura es más que una actividad económica diseñada para producir un cultivo o para obtener el más alto beneficio posible, la agricultura engloba una carga histórica que contiene componentes culturales que va más allá de labrar la tierra o de producir materia prima, la agricultura encierra identidades que ha sido producto de la relación espiritual y material, directa e íntima de los campesinos/as y aborígenes con la naturaleza dentro de su contexto histórico geosocial. Queda claro que el modelo de la revolución verde no es AGRICULTURA, sino que AGRONEGOCIO, no produce alimentos sino mercancías.
Este resumen histórico del proceso de la agricultura nos permite identificar el origen oscuro de la agricultura industrial (Agronegocio) así también sus actores. Pero es importante resaltar que los sectores indígenas y campesinos han tenido una resistencia histórica para mantener un modelo paralelo contra hegemónico ante el modelo de dominación. Mientras la agricultura toxica comercial contamina, destruye y mata; la agricultura campesina alimenta, equilibra, da vida y resiste a pesar de los ataques de la modernidad y la arremetida capitalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario